lunes, 22 de octubre de 2012

Economía Social I


Transformaciones sociales.
Nueva España, deja de ser un lugar colonizado y de avanzado para los españoles, y se convierte en un país. Se crea la hacienda, como centro productor y centro de vida autosuficientes; se configuran nuevos complejos económicos.
Los encomiendas.
En cuanto a servicios religiosos la encomienda siempre fue muy deficiente, en lo que toca a Mercedes de encomiendas, la corona más bien confirmo, no siempre que buen grado, lo que aquí se había hecho. La corona hizo esfuerzos por evitar la aparición de nuevas encomiendas y su continuidad, así como hacer que los tributos de indios entraran al Real erario.
En el XVII la encomienda se encontraba en total decadencia, desde 1570 en adelante los encomenderos no gozaban del servicio personal de sus encomendados.
Así surgió el repartimiento; servicio retribuido con un salario. Los hacendados optaron en muchas ocasiones por pagar el tributo al encomendero, y alegaban que los indios preferían estar en la hacienda y no en los pueblos sujetos a encomienda.
La abolición legal y definitiva de la encomienda en el siglo XVIII fue un hecho ya consumado en el XVII.
Los obrajes.
La industria textil en nueva España implicaba competencia para uno de los principales productos de Castilla. El virrey Enríquez trató de impulsar la exportación de lana novohispana a la península ibérica. Las necesidades de un consumo local hicieron qué los obrajes en que se elaborarán telas de lana, algodón, jergas, frazadas sombreros y aún algunos en que se labraba la seda. Se extendieron a los principales centros del virreinato.
El obraje resultaba una empresa cuestionable, la principal inversión era la mano de obra. Empleaban a personas condenadas por diversos delitos a la prestación de servicios forzosos; a los trabajadores contratados, trataban de retenerlas endeudándolos con el adelanto de salarios y pagos en especie que les daban a elevado precio.
Se conceden nuevas licencias para abrir obrajes advirtiendo que no se emplean indios, o, en los casos en que se permitía, se solicitaban condiciones de buen tratamiento. México, Puebla, Oaxaca y Valladolid. En 1599 estas ciudades, por ser cabezas de obispado, se facilitarían las visitas de autoridades civiles y eclesiásticas que velan por el buen tratamiento y libertad de los trabajadores.
Las autoridades se empeñan en reducir los obrajes, ante las quejas por el mal tratamiento de los indios, se trató de que los obrajes adquirieran esclavos negros, no se llevó a la práctica porque resultaba excesivamente costosa.
Producción y demandas son imposibles de calcular debido al deficiente control y a la abundancia de obrajes y obrajuelos que escapaban de las visitas de las autoridades.
La república de los indios

*A los indios trato de incorporárseles a la más pura cristiandad, según la entendían entonces los españoles conmovidos por las guerras que se desarrollaban dentro y fuera de Europa contra herejes e infieles.
*Esta era la manera de pensar de la corona española, pero no de los hombres de empresa que llegaban mas a la nueva España a aprovecharse de los indios que a adoctrinarlos en las enseñanzas de Cristo. A este intento de explotación obedeció la creación de los cabildos en los pueblos de indios. Aun así hubo orden, pero falta de paz.
*El pleito y la demanda de justicia ante el virrey, es instrumento de intromisión en ele orden indígena que pretendía dejarse a salvo de la voracidad de los españoles y gente mal intencionada.
*En los pueblos de indios desaparece la complicada jerarquía de principales mayores, menores, medios, etc. Para dar paso a ala simple división entre macehuales o gente común y autoridades de la república, como nos lo indica muchas demandas y mandamientos de protección a favor de algunos caciques y principales que habían sido mandados a prestar servicio o conminados al pago del tributo, como lo hacían los macehuales.
*Estas medidas de amparo y protección, para los caciques y principales, muestran la perdida de poder y prestigio de estos pueblos.
*A la organización política de los pueblos de indios correspondió una organización económica: La comunidad, hubo cajas de comunidad, donde se guardaba el dinero del común, debidamente aseguradas.
*El patrimonio principal de las comunidades eran sus tierras, su posesión para el común aprovechamiento, favoreciendo la cohesión social de los pueblos. De esta manera las agresiones e intereses en perjuicio de los indios hizo de estos grandes pleiteadores, maliciosos, siempre inconformes.
*El mayor "cuchillo" de los indios eran los pleitos, pues servían de instrumento de los arribistas y vividores, mestizos, mulatos, españoles y hasta religiosos, ganado o perdido el pleito, consumían en su provecho la miserable hacienda de los indios.
*Pese a tantas dificultades el modelo de pueblos y comunidades era el operante y único en la mente de las autoridades. Lo difícil era eliminar la malicia con que se le trocaba en instrumento de destrucción.
*El clero moldeaba a la población indígena, y el antiguo espíritu comunitario de los pueblos favorecía la empresa, el enemigo de esta labor eran "los españoles" gente perversa para los religiosos. Con ello lograron un ascendiente sobre la población indígena, superior a la que tuvieron las autoridades civiles.
*La organización social, política y religiosa trato de llevarse hasta los indios bárbaros. Las congregas y reducciones en que se intento asentarlos en el norte de la nueva España, tenían como modelo a los pueblos del centro. Aunque muchas congregas se dispersaron, se volvieron a integrar y dispersar a lo largo del XVII.
La república de los españoles.
*La república de los españoles como cuerpo social y político no lo fue tan expresamente acotada y ordenada como la república de los indios en la legislación codificada, pues esta ultima fue materia de disposiciones y libros especiales en las distintas recopilaciones que se hicieron a lo largo de la época virreinal.
*La república de los españoles esta mas implicada que expresa, pues su existencia y su modo de convivir se asumen como hecho dado y corresponden no a especificas leyes de Indias, si no a la legislación general del Reino de Castilla, que era al que los nuevos reinos americanos se habían agregado.
*Podían aspirar a los cargos de cabildos todos los hombres que no fueran indios, "mestizos", negros o castas.
*Se consideraban "españoles" no solo a los criollos, si no a los mestizos nacidos de unión legitima y a los que tuvieran una débil proporción de sangre india.
*Los cabildos de ciudades y villas fueron un refugio de los criollos como vía de prestigio mas que de poder político, y lograron importancia en la sociedad novohispana poseída por el afán de honor y fama. Así también tuvieron esta función los grados académicos. Mientras que los cargos de verdadera importancia (oidor, abogado de la real audiencia y otros) se reservaban por lo general a peninsulares, (el de virrey, siempre).
*Sin embargo la verdadera nobleza era la de España, el mayor honor era "la nobleza de Castilla", todo titulo de Castilla traía aparejado uno o más mayorazgos; pero había familias sin títulos aunque con mayorazgos, que constituían una especie de nobleza menor. El mayorazgo contribuye a la formación de grandes dominios urbanos y rurales, puesto que e vinculo se podía siempre sumar, pero nunca restar.
*Los privilegios bien definidos crearon una sociedad estamental, en la que la situación de las personas se determinaba por el nacimiento y por la pertenencia a grupos preestablecidos, una sociedad dispuesta a rechazar cambios y gente advenediza.
*La inquisición no solo sirvió como tribunal religioso, sino también político (Pues entonces no había la separación que se elaboro y aclimato años después) más eficaz.
Castas y gente menuda
*Fuera de todo orden de república andaba la gente menuda, mestizos, castas y negros, participaban en los desordenes de nota se les acuso de haber incitado a los indios en los grandes motines de la Ciudad de México (1624, 1692 y 1697), junto con ellos andaban españoles pobres y pícaros faltos de fortuna, sobrados de mañas y malicias, como los mestizos y castas. Muchos de ellos se destacaron como hábiles artesanos y lograron ser incluidos en ele seno de los gremios; fueron los capataces ideales en las haciendas de labor y en el manejo de los ganados, en las minas y los obrajes.
*Los negros no sujetos a la esclavitud eran un constante quebradero de cabeza, las disposiciones que se reúnen en todos los otros libros, soluciones dictadas a partir del siglo XVI.
El ejercicio del poder.
*En las relaciones del gobierno, debe considerarse por una parte, la envoltura o forma de las mismas, y por otra, los grupos y personas con poder. El poder de la Corona de Castilla sobre los dominios americanos de había afirmado prácticamente en el siglo XVI.
*Para el siglo XVII, el regalismo de los juristas, hombres de doctrina y conciencia cristiana, se encargara de afirmar teóricamente el poder de la corona. El Papa otorga el Regio Patronato Indiano como sostén necesario para la empresa evangelizadora y política de las Indias.
*Para ejercer el poder hubo una jerarquía bien organizada: En la península, un dispositivo central para todas las Indias: El rey y el consejo de Indias, cuerpo colegiado que actuaba como legislador, administrador y juzgado de ultima instancia. Mientras en la nueva España también existía un dispositivo central, compuesto por el virrey y la Real Audiencia. En los distritos o jurisdicciones había alcaldes mayores y en las villas y ciudades de españoles y pueblos indios estaban los cabildos.
*El orden racional con sus aciertos y errores, fue el resultado de la labor de una inmensa burocracia, la mayor conocida hasta entonces en el mundo occidental.
*A los ojos de los súbditos, el rey era un señor que protegía a sus vasallos. Para librarse de las propias autoridades de su fuero, los eclesiásticos solían hacer uso del recurso de fuerza, alegando que antes de su propio carácter de eclesiásticos, estaba su condición de vasallos del rey, "amo y señor natural".
*Frente al clero secular hubo mas posibilidades de imponer el orden; El clero secular por su parte, no era tan secular en sus tendencias cuando se trataba de restársele poder. Era un grupo igualmente cerrado cuando se disputaban sus lugares y preeminencias.
*Criollos y españoles con poder local competían por los puestos; Las familias con posibilidades lograban adueñarse de estos, para perpetuar su influencia en elites locales. A mas del prestigio para sus miembros, el cabildo tenia influencia en el comercio y otras actividades económicas de las villas y ciudades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog es para fines educativos. Se pide no comentar con palabras altisonantes.